2025
#sororas12x12, #muestracolectiva, #diálogoconlacoleccióndemuseosnacionales #artevenezolano #mujeresartistasvenezolanas
SORORAS 12 x12
Museo de Bellas Artes de Caracas, Sala 6.Abril - Julio 2025Reseñas en Prensa
VE - #AvesaLive 81 | Sororas 12x12 - canal Avesa ONG
Video Cortesía de Magdalí MontenegroDiálogo de artistas contemporáneas con maestras de la colección Fundación Museos Nacionales.
Esta
muestra reúne las obras de doce artistas venezolanas: Gladys
Arquinzones, Gloria Biancato, Gladys Calzadilla, Lucía Ciarcia, Magdaly
Montenegro, Norma Morales, Natalia Ponce, Gladymar Rangel, Natalia
Rondón, Antonella Sigilo, Lisbeth Vásquez y Fabiana Vernile en relación a
otras doce artistas que forman parte de la colección Fundación Museos
Nacionales.
El proyecto se plantea como una forma de visibilizar el
trabajo de estas mujeres con trayectorias disimiles, pero enfocadas en
los procesos. Ellas han transitado caminos similares o en conjunción con
otras manifestaciones en distintas épocas y espacios. El marco
contextual se ha definido bajo el término de sororidad, cuyo origen
proviene de la obra de 1907 de la tía Tula, escrita por Miguel de
Unamuno (Bilbao, España 1864, Salamanca, España 1936) y que hace
referencia en primera instancia a la idea de hermandad entre mujeres.
Siendo
que también el término es también utilizado por la mexicana Marcela
Lagarde (ciudad de México 1948) en el ámbito político como noción que
otorga solidaridad femenina ante la violencia de género, nosotras lo
empleamos para establecer posibles vínculos artísticos entre los dos
grupos de creadoras, apuntando a lazos psicológicos, intuitivos y de
conocimiento. Es una gesta de resistencia en cuanto a lo que significa
el espíritu femenino dentro de los procesos expresivos y de creación,
más allá de su significado simbólico y ancestral.
En algunos casos se
toman sendas inconclusas, se aportan elementos, ideas o se reincide
para volver a construir sobre sólidas bases del trabajo de algunas
hermanas que incluso han trascendido este plano. Distintas disciplinas
entre pintura, fotografía, dibujo, escultura, cerámica, instalación y
grabado, sirven de plataforma para desarrollar un proyecto a partir de
esa reflexión.
Por otro lado, la exposición señala el valor de
las colecciones patrimoniales, como anclaje en la preservación de la
memoria colectiva. En este caso está destinado a celebrar la presencia
femenina en las artes visuales en las colecciones venezolanas a través
de las obras de Marietta Berman, Mary Brandt, Elba Damast, Colette
Delozanne, Malina Gallac, Gego, Elsa Gramcko, Lidia Okumura, Luisa
Palacios, Mercedes Pardo, Luisa Ritchter y Patricia Van Dalen. Thelma
Carvallo, Investigadora.
CREACIÓN Y SORORIDAD
La
creación, acto humano que, sin importar si lo realizan hombres o
mujeres. Conlleva en su origen y culminación lo que es femenino es una
circunstancia crucial de la humanidad.
El concebir como un proceso
sujeto a temporalidades, evoca y tiene como ejemplo la preñez y el
parto; es la mujer desde lo más profundo del imaginario la formación del
mundo, génesis e inicio de todas las cosas, la procreación de los seres
que van a poblarlo; toda esta gran tarea compartida no es comprensible
sin la presencia de la mujer como eje y soporte fundamental.
Cuando
esa fuerza originaria se traduce en asociación y hermandad, estamos
hablando del poder de recrear el universo. En este sentido la producción
artística se convierte en una experiencia transformadora que desde la
sororidad estaría anunciando renovación y trascendencia.
El Museo de
Bellas Artes de Caracas siente gran satisfacción al presentar esta
muestra de doce artistas venezolanas de nuestro tiempo, dialogando con
doce maestras históricas de nuestro país. Nos celebramos al exhibir a
nuestra ciudadanía los logros de la producción sensible de estas
talentosas mujeres.
Zacarías García.
Director General
Museo de Bellas Artes

La Organizadora de Sorora 12 x 12 Gloria Biancato con Gladys Calzadilla
Inauguración #Sororas12x12 - 29 de Abril de 2025

Texto de Thelma Carvallo con respecto al diálogo con la maestra Luisa Ritchter
Reflejo en Sororas 12 x 12.
Describir
el fenómeno que ha fascinado al humano curioso desde las primeras
civilizaciones y que ha tratado de atraparlo primero dibujando la imagen
, luego desde el cuarto oscuro, desarrollando la cámara oscura para
copiar la realidad desde la pintura; a la experimentación con
superficies y químicos que sensibilizan ante la luz el soporte para
fijar la imagen, luego la cámara fotográfica, evolucionando a las
cámaras incluidas en los equipos de computación y el celular, que
democratizo el acercamiento a la imagen cotidiana en tiempo real. Lo que
nos compete, el reflejo en la fotografía, muestra realidades diversas
en una misma imagen por la transparencia, lo traslúcido, el juego de la
luz ante la superficie reflectante.
Me plantee al interactuar con los
registros de la maestra Luisa Ritchter, el buscar las coincidencias en
vivencias personales y en su proceso creativo. Lo primero fue el hecho
de ser parte de un pueblo medieval y estudiar arte en una escuela
estatal con un maestro al cual respetaba sobre manera, pero que ella
sentía que al imitarlo tenía la posibilidad de convertirse en su sombra.
Las circunstancias vividas en Alemania en la Segunda Guerra Mundial, la
obligan a migrar en un barco de carga y llega a Venezuela a reunirse
con su futuro esposo. En su taller en Venezuela comienza a pintar
personas de su memoria y gente que recién conoce, pero al sentir la luz
intensa, los colores de la tierra venezolana, comienza la metamorfosis
de su obra hacia el reflejo, primero en las vitrinas de locales en la
calle y lo representa desde la pintura con una paleta neutra donde el
gesto prevalece, el logro de la profundidad desde líneas escasas que
denotan perspectiva, el gesto para representar la luz desde blancos en
primer plano, es allí donde coincidimos en el amor por lo cotidiano, por
la luz de mi tierra, por el registro de los espacios habitables. En la
evolución de su proceso permanece más tiempo en casa, al observar el
ventanal de luz natural, analiza los reflejos del paisaje externo en sus
objetos internos reflectantes, lo que traduce a geometría, a contornos,
y el gesto describe las deformaciones de lo reflejado aplicándolo en
las composiciones de su pintura.
El estar en casa durante el tiempo
de la pandemia me invitó a jugar con la fotografía de forma más personal
y frecuente, los ángulos permitían que coincidieran las imágenes como
módulos, que sincrónicos construyen figuras abstractas y armónicas.
Comencé a registrar mis alimentos a diario, mis libros, mis objetos,
luego revise el registro, que he hecho durante más de 10 años, del
paisaje visto desde la ventana del lugar que habito. El reflejo simulaba
la tranquilidad que siento al observarlo y me permitía pensar en los
recorridos urbanos tanto en grupo como en soledad… era un collage de
recuerdos y para preservarlo los vincule entre la vivencia y la memoria.
Así nace Reflejos como serie de collages digitales de imágenes que
conectan mi mirada y la de la cámara fotográfica de manera
caleidoscópica.
Gladys Calzadilla
Fotógrafo Artístico.
2022-23
SORORAS 12 x12
Reseñas en Prensa
VE - #AvesaLive 81 | Sororas 12x12 - canal Avesa ONG
Diálogo de artistas contemporáneas con maestras de la colección Fundación Museos Nacionales.
Esta
muestra reúne las obras de doce artistas venezolanas: Gladys
Arquinzones, Gloria Biancato, Gladys Calzadilla, Lucía Ciarcia, Magdaly
Montenegro, Norma Morales, Natalia Ponce, Gladymar Rangel, Natalia
Rondón, Antonella Sigilo, Lisbeth Vásquez y Fabiana Vernile en relación a
otras doce artistas que forman parte de la colección Fundación Museos
Nacionales.
El proyecto se plantea como una forma de visibilizar el
trabajo de estas mujeres con trayectorias disimiles, pero enfocadas en
los procesos. Ellas han transitado caminos similares o en conjunción con
otras manifestaciones en distintas épocas y espacios. El marco
contextual se ha definido bajo el término de sororidad, cuyo origen
proviene de la obra de 1907 de la tía Tula, escrita por Miguel de
Unamuno (Bilbao, España 1864, Salamanca, España 1936) y que hace
referencia en primera instancia a la idea de hermandad entre mujeres.
Siendo
que también el término es también utilizado por la mexicana Marcela
Lagarde (ciudad de México 1948) en el ámbito político como noción que
otorga solidaridad femenina ante la violencia de género, nosotras lo
empleamos para establecer posibles vínculos artísticos entre los dos
grupos de creadoras, apuntando a lazos psicológicos, intuitivos y de
conocimiento. Es una gesta de resistencia en cuanto a lo que significa
el espíritu femenino dentro de los procesos expresivos y de creación,
más allá de su significado simbólico y ancestral.
En algunos casos se
toman sendas inconclusas, se aportan elementos, ideas o se reincide
para volver a construir sobre sólidas bases del trabajo de algunas
hermanas que incluso han trascendido este plano. Distintas disciplinas
entre pintura, fotografía, dibujo, escultura, cerámica, instalación y
grabado, sirven de plataforma para desarrollar un proyecto a partir de
esa reflexión.
Por otro lado, la exposición señala el valor de las colecciones patrimoniales, como anclaje en la preservación de la memoria colectiva. En este caso está destinado a celebrar la presencia femenina en las artes visuales en las colecciones venezolanas a través de las obras de Marietta Berman, Mary Brandt, Elba Damast, Colette Delozanne, Malina Gallac, Gego, Elsa Gramcko, Lidia Okumura, Luisa Palacios, Mercedes Pardo, Luisa Ritchter y Patricia Van Dalen. Thelma Carvallo, Investigadora.
CREACIÓN Y SORORIDAD
La
creación, acto humano que, sin importar si lo realizan hombres o
mujeres. Conlleva en su origen y culminación lo que es femenino es una
circunstancia crucial de la humanidad.
El concebir como un proceso
sujeto a temporalidades, evoca y tiene como ejemplo la preñez y el
parto; es la mujer desde lo más profundo del imaginario la formación del
mundo, génesis e inicio de todas las cosas, la procreación de los seres
que van a poblarlo; toda esta gran tarea compartida no es comprensible
sin la presencia de la mujer como eje y soporte fundamental.
Cuando
esa fuerza originaria se traduce en asociación y hermandad, estamos
hablando del poder de recrear el universo. En este sentido la producción
artística se convierte en una experiencia transformadora que desde la
sororidad estaría anunciando renovación y trascendencia.
El Museo de
Bellas Artes de Caracas siente gran satisfacción al presentar esta
muestra de doce artistas venezolanas de nuestro tiempo, dialogando con
doce maestras históricas de nuestro país. Nos celebramos al exhibir a
nuestra ciudadanía los logros de la producción sensible de estas
talentosas mujeres.
Zacarías García.
Director General
Museo de Bellas Artes
![]() | ||
La Organizadora de Sorora 12 x 12 Gloria Biancato con Gladys Calzadilla |
Inauguración #Sororas12x12 - 29 de Abril de 2025
![]() | |||
Texto de Thelma Carvallo con respecto al diálogo con la maestra Luisa Ritchter |
Reflejo en Sororas 12 x 12.
Describir
el fenómeno que ha fascinado al humano curioso desde las primeras
civilizaciones y que ha tratado de atraparlo primero dibujando la imagen
, luego desde el cuarto oscuro, desarrollando la cámara oscura para
copiar la realidad desde la pintura; a la experimentación con
superficies y químicos que sensibilizan ante la luz el soporte para
fijar la imagen, luego la cámara fotográfica, evolucionando a las
cámaras incluidas en los equipos de computación y el celular, que
democratizo el acercamiento a la imagen cotidiana en tiempo real. Lo que
nos compete, el reflejo en la fotografía, muestra realidades diversas
en una misma imagen por la transparencia, lo traslúcido, el juego de la
luz ante la superficie reflectante.
Me plantee al interactuar con los
registros de la maestra Luisa Ritchter, el buscar las coincidencias en
vivencias personales y en su proceso creativo. Lo primero fue el hecho
de ser parte de un pueblo medieval y estudiar arte en una escuela
estatal con un maestro al cual respetaba sobre manera, pero que ella
sentía que al imitarlo tenía la posibilidad de convertirse en su sombra.
Las circunstancias vividas en Alemania en la Segunda Guerra Mundial, la
obligan a migrar en un barco de carga y llega a Venezuela a reunirse
con su futuro esposo. En su taller en Venezuela comienza a pintar
personas de su memoria y gente que recién conoce, pero al sentir la luz
intensa, los colores de la tierra venezolana, comienza la metamorfosis
de su obra hacia el reflejo, primero en las vitrinas de locales en la
calle y lo representa desde la pintura con una paleta neutra donde el
gesto prevalece, el logro de la profundidad desde líneas escasas que
denotan perspectiva, el gesto para representar la luz desde blancos en
primer plano, es allí donde coincidimos en el amor por lo cotidiano, por
la luz de mi tierra, por el registro de los espacios habitables. En la
evolución de su proceso permanece más tiempo en casa, al observar el
ventanal de luz natural, analiza los reflejos del paisaje externo en sus
objetos internos reflectantes, lo que traduce a geometría, a contornos,
y el gesto describe las deformaciones de lo reflejado aplicándolo en
las composiciones de su pintura.
El estar en casa durante el tiempo
de la pandemia me invitó a jugar con la fotografía de forma más personal
y frecuente, los ángulos permitían que coincidieran las imágenes como
módulos, que sincrónicos construyen figuras abstractas y armónicas.
Comencé a registrar mis alimentos a diario, mis libros, mis objetos,
luego revise el registro, que he hecho durante más de 10 años, del
paisaje visto desde la ventana del lugar que habito. El reflejo simulaba
la tranquilidad que siento al observarlo y me permitía pensar en los
recorridos urbanos tanto en grupo como en soledad… era un collage de
recuerdos y para preservarlo los vincule entre la vivencia y la memoria.
Así nace Reflejos como serie de collages digitales de imágenes que
conectan mi mirada y la de la cámara fotográfica de manera
caleidoscópica.
Gladys Calzadilla
Fotógrafo Artístico.
2022-23
#PapelesdeCreación, #collages, #collageArt, #CentrodeArtesIntegradas
PAPELES DE CREACIÓN
UNA MIRADA AL COLLAGE
Curaduría: Susana Benko
Para visitar la sala escriba al correo asovenco@gmail.com a nombre de Rut Gil
La exposición Papeles de Creación, una mirada al collage
puede ser visitada hasta finales de enero de 2023
en el Centro de Artes Integradas, Sala William Werner,
abierta de lunes a viernes de 9:30 am a 11:30 am y de 1:00 pm a 3:00 pm,
entrada a mano izquierda de la Universidad Metropolitana.
Terrazas del Ávila. Para mayor información
pueden visitar la página web: www.centrodeartesintegradas.org
llamar al teléfono: (0212) 2426850.
Y seguirles por Instagram: @centrodeartesint
Realizar
collages es componer con elementos descontextualizados de su entorno
inicial, para redefinir su significado, combinando materiales diversos
en un espacio plano, para alcanzar un concepto previamente planteados
sin límites entre el realismo, la abstracción y la utopía.
Su
estilo se ha modificado en el tiempo desde el Cubismo, para contar
procesos diversos en la historia del pensamiento humano fragmentado y
reconstruido hasta lograr impactar como lenguaje artístico, ya sea
siguiendo ideología o revelando posibilidades en todas las disciplinas
artísticas relacionadas con la ampliación de lenguajes visuales.
El
color y las formas están ya dispuestos para ser replanteados: impresos
cortados, rasgados, traspuestos, deslizados, acumulados, dispersados,
yuxtapuestos, intervenidos hasta desvelar resultados del proceso
creativo.
Visita el Catálogo de obras
![]() |
Corina Briceño, Gladys Calzadilla, Gloria Biancato Meli, Josefina Nuñez, María Elena Álvarez, Marianela Pérez, Maruja Herrera, Nayeh Anzola, Pedro Tineo, Rafael Castillo Zapata y la Curadora de la Exposición Susana Benko. Fotografía Adriana Calzadilla |
![]() |
Gladys Calzadilla. Fotografía Adriana Calzadilla |
![]() |
Luis Alarcón y Gladys Calzadilla. Fotografía Adriana Calzadilla |
En el taller de la profesora Teresa Gabaldón comenzamos utilizando la técnica del mapa mental, generamos información importante sobre nuestros intereses individuales y colectivos que se reflejaban en el trabajo plástico con mucha claridad.
Autor: Gladys Calzadilla
Era un maravilloso rompecabeza moldeable desde diversos ángulos, cada tema, cada elemento del lenguaje plástico una posibilidad.
Adicional a ello me da la libertad de trabajar con los materiales y las técnicas que deseaba, debía cumplir una pauta llegar a la tridimensión.
El Collage fue parte importante de este proceso en este caso con una variante en vez de usar papeles se utilizan flores y hojas secas.
Al comprender la dinámica de cátedra del pintor Luis Lizardo, quien hace que leamos escritos de pintores varios que describen su obra e imágenes de obras dentro de la historia del arte que nos aproximan a una solución posible. Dispone una cuota de producción alta de collages y pinturas para que cada uno comience a deducir desde el hacer.
Autor: Gladys Calzadilla
En paralelo en el complementario de Artes Gráficas se realiza una serigrafía que devela algunos símbolos que asociaba a las formas que estudie relacionadas con la ciudad.
Autor: Gladys Calzadilla
María Eugenia Arria me apoya en la comprensión de lo que significa: "La predominancia de lo gestual en las piezas" es importante abordar esta etapa del proceso dónde el trazo se traduce en limpieza, "movilidad natural del cuerpo frente al vacio" cada eje o articulación nos da una opción de movilidad, la muñeca, la mano, el codo, el hombro, la cintura, unido a las sensaciones y los sentimientos que estas generan producen en meditación profunda "caligrafías corporales". Predominio de lo gestual sobre lo racional en el dibujo; trazando sensaciones desde el protagonismo de la línea. A continuación tres de los ejercicios en pliego completo y tinta china, la sensación que representa es el dolor:
En este momento participo en el salón "Juan Lovera" 2009-2010 y llevo a la muestra la pieza EcoUrbano, donde tome el polipropileno comprimido y lo dispuse de forma tal que representase una vista aérea del paisaje urbano.
El 31 de diciembre de 2010, se hace importante el establecer la relación entre el material como elemento del lenguaje plástico que permite generar estructuras diversas desde el mismo principio del garabato. Referentes Alexander Calder Movil; el dibujo sin papel de GEGO, el dibujo tridimensional y la ilusión optica de Jesús Soto, se incluye a Miltón Becerra y sus urdimbres; debido a que las piezas incluyen tejidos de sisal, algodón, estambre y plástico.
Materiales: Acrílico sobre MDF
Técnica: Mixta (Pintura-Ensamblaje)
Dimensión: 45 cm ancho x 45 cm alto x 2 cm alto
Año: 2011
Materiales: Dibujo Textil y Acrílico sobre Papel
Técnica: Mixta
Dimensión: 21 cm ancho x 27 cm alto
Año: 2011
Descripción de la obra:
La cantidad de imágenes que percibimos diariamente al transitar no pueden ser acumuladas en la memoria, en consecuencia sólo fragmentos vienen a la mente que definitivamente dominan la estética que manejamos, huyendo de la unidad extensa, sólo se retienen pequeños segmentos. Esto armonizado por la composición reconstruye desde el movimiento y la forma recreando esta opción de manera poética e imaginaria. Esta pieza en particular fue realizada combinando el dibujo textil con el dibujo con acrílico y resina con polvo de rosas y café para lograr texturas diversas
Movimiento, forma, textura y color, huella de fragmentos que sobreviven al tránsito diario por la ciudad. Dibujo textil que convive con la mancha y la mixtura de pigmentos naturales y artificiales. El movimiento siempre presente.

"OPUS"
Exposición Colectiva
Curaduría Gladys Calzadilla
Diseño Gráfico: Carlos Riera
Museo Sacro de Caracas
Esquina de Torre a Gradilla, frente a la Plaza Bolivar
Marzo Abril 2012
En la selección de las obras de Opus no se impuso ningún tratamiento plástico. La única exigencia para los artistas escogidos para la muestra fue que desarrollaran, a partir de sus propias investigaciones, el tema sacro. “Aquí no estamos casados con ningún planteamiento católico”, agrega Calzadilla.
Para la curadora, lo que subyace en las creaciones es el acercamiento a lo humano. “El eje central de las obras es el hombre que en su entorno inmediato tiene un contacto con lo espiritual”, señala.
“Este trabajo hace referencia a artistas que yo llamo mis maestros, aunque no estén presentes. Hablo de Gego por el dibujo sin papel y de Calder por todo lo que es el equilibrio dentro de la composición”, dice la artista.
Un grupo de artistas se solidariza con la institución museística del centro de Caracas a través del tema de lo sagrado
El Zapato Viajero
Con la Curaduría de Eliseo Solís Mora El Zapato Viajero nos lleva a Hamburgo Alemania donde desde el 2 hasta el 10 de junio se recrea lo mejor de la Velada de Santa Lucia en su penúltimo año de existencia, coordinado por Clemencia Labim

EL NACIONAL - LUNES 02 DE ABRIL DE 2012 CULTURA/3
Idea Original de Michelle Isava
Conceptualización Eliseo Solís MoraOrganizado por Michelle Isava (Trinidad y Tabago)/Eliseo Solís Mora (Venezuela)
2011/2012
“No hay que cargar nuestros pensamientos con el peso de nuestros zapatos”. André Breton
“El zapato que va bien a una persona es estrecho para otra: no hay receta de la vida que vaya bien para todos”. Carl Gustav Jung
Conceptualización
La palabra Zapato viene del árabe zabbat (cuero adobado), objeto-contenedor que utilizado como la gran herramienta personal de uso cotidiano, además indispensable en nuestra sociedad, es el elemento que fundamenta el tránsito de esta propuesta, desde la relación ser-social-identidad-prese
Hemos sido históricamente afectados positiva y negativamente por la migración; con este proyecto invitamos a la gente y a los artistas a compartir sus zapatos como declaraciones propias de la identidad individual y colectiva, eso que son, han sido y aquello que quieren ser, así compartir ese andar transitivo de la idea de estar y de ser de un lugar sin barreras ni etiquetas, un lugar multicultural.
Un punto referencial desde lo estético y lo simbolista es la pintura de Van Gogh “Un par de zapatos” de 1886, obra de la cual se han hecho muchos análisis semiológicos y estéticos desde Martin Heiddeger, Meyer Shapiro, Jacques Derrida, Craig Owens, Stephen Melville, James Elkins, Fredric Jameson, y Michael Ann Holly, Leo Jansen, Andreas Blühm, Geoffrey Batche, entre otros.
A continuación una cita de Heidegger:"En el cuadro (Un par de zapatos,1886) de Van Gogh acontece la verdad. Esto no significa que en él se haya pintado correctamente algo que existe, sino que al manifestarse el ser útil de los zapatos, alcanza el ente en su totalidad, el mundo y la tierra en su juego recíproco, logra la desocultación. En la obra está en operación la verdad, no solamente una verdad...permite acontecer a la desocultación como tal en relación al ente en totalidad…Cuanto más sencillos sean los zapatos, cuanto más pura y sin adornos aparezca la fuente en su esencia, tanto más inmediata...Así se alumbra el ser que se auto oculta. La luz de esta clase pone su brillo en la obra. El brillo puesto en la obra es lo bello. La belleza es un modo de ser la verdad". Martin Heidegger
A través de la historia el zapato como referencia utilitaria y simbólica, ha sido un punto donde confluyen varios aspectos importantes, la necesidad de apropiación de una identidad, el desarrollo de un sistema más cómodo para ciertas actividades en occidente, pero por otro lado para los aborígenes y los esclavos del mundo siempre ha sido un símbolo de dominación muy arraigado, como objeto de poder.
El uso del zapato data aproximadamente alrededor del 8.000 al 7.000 a.C., a finales del Paleolítico, de aquí en adelante ha ido evolucionando y pasado a ser un objeto-símbolo cuya importancia fusiona tanto lo estético, antropológico, sociológico, etnológico y utilitario como un todo.
Más allá de una confrontación, este proyecto intenta crear lazos simbólicos y dialécticos entre lo sociológico y lo estético, una arqueología desprejuiciada, con el fin de reafirmar las “no fronteras ideológicas” en el mundo y la invisibilidad de las fronteras del arte y la vida, sin ánimos de caer en lo magnánimo, solo queremos ejecutar una idea en pro de la discusión y reflexión de nuestro tiempo y los contextos en los que vivimos.
Fases del proyecto
El desarrollo de la propuesta tiene tres fases: el intercambio objetual, luego la intervención del objeto o construcción libre y finalmente el viaje a la casa que hospede en la calle del Arte de Santa Lucía, a todos los zapatos y el registro del tránsito que se hizo con los mismos.
El proyecto ya arrancó en el 2011con 10 pares de zapatos que en Trinidad se intercambiaron y llegaron a Venezuela en la continuidad del recorrido, para su primera fase de muestra expositiva en Santa Lucía, al cual se incorporarán los zapatos de artistas venezolanos.
EL ZAPATO VIAJERO
Curaduría Eliseo Solís Mora y Michelle Isava
Participantes:
1. Luis Brito (Venezuela)
2. Gustavo Gámez (Venezuela)
3. Elina Chauvet (México)
4. Juan Antonio González (Venezuela)
5. Rodell Warner(Trinidad y Tobago)
6. Lihie Talmor (Venezuela)
7. Consuelo Méndez (Venezuela)
8. Cristina Olivo-Poletti (Venezuela)
9. DUDU (Venezuela)
10. Eduardo Vargas Rico (Venezuela)
11. Edward Pantoja (Venezuela)
12. Hugo Alejandro Astorga Tugues (Venezuela)
13. Luis Caridad (Venezuela)
14. Mareli Silva (Venezuela)
15. María Eugenia Catoni (Venezuela)
16. Michelle Isava (Trinidad y Tobago)
17. Otografo Andres Alemán (Venezuela)
18. Raquel Caldera (Venezuela)
19. Xavier Loquesea (Venezuela)
20. Yarinés Suárez (Venezuela)
21. Consuelo Ginnari (Venezuela)
22. Stephanie Leitch (Trinidad y Tobago)
23. Carolina Flores (Venezuela)
24. Carlos Drakkar (Colombia-Venezuela)
25. Ary Gutiérrez (Venezuela)
26. Anna Fioravanti (Italia-Venezuela)
27. Rianna Mc Carthy (Trinidad y Tobago)
28. Andrea Rodríguez (Venezuela)
29. Ana Rangel (Venezuela)
30. Alexandra Masson (Venezuela)
31. Simone Gilliatt (Trinidad y Tobago)
32. Antonieta Zerré (Venezuela)
33. _guroga (Venezuela)
34. Jorge Luis Santos (Venezuela)
35. Jhonny Fung (Venezuela)
36. Manuela Armand (Venezuela)
37. Leonardo Nieves (Venezuela)
38. Keyla Holmquist (Venezuela)
39. Aarón Hari Almeida Holmquist (Venezuela)
40. Jemima Charles (Trinidad y Tobago)
41. Alan Belloso (Venezuela)
42. Madelayne León (Venezuela)
43. Roberto Morales (Venezuela)
44. Richard Rawlins (Trinidad y Tobago)
45. Gladys Calzadilla (Venezuela)
46. Lhya Salcedo (Venezuela)
47. Xaranta Baksh (Trinidad y Tobago)
48. Vilena Figueira (Venezuela)
49. Nelvis Acosta (Venezuela)
50. Luisa Dunia (Chile-Venezuela)
51. Nancy Urosa (Venezuela)
52. Natalia Rondón (Venezuela)
53. Trinidad Inserri (Venezuela)
54. Arnoll Cardales (Venezuela)
55. Max Provenzano (Venezuela)
56. María Joaquina Martejo (Venezuela)
57. Janeth Berrettini (Venezuela-Suiza)
58. Donny Gon (Venezuela)
59. Francis Bolívar (Venezuela)
60. Flora Francola (Venezuela)
61. Walter Mendoza “Checo Wal”(Venezuela)
62. Eva García (Venezuela)
63. Frank Trejo (Venezuela)
64. Luis Manuel Pimentel (Venezuela)
65. José Antonio Barrios (Chile-Venezuela)
66. Luz Marina Rojas (Venezuela)
67. Yunnan Torrealba (Venezuela)
68. Raquel Ferrer (Venezuela)
69. Colectivo El Garrote (Venezuela)
70. Narvis Bracamonte (Venezuela)
71. Eliseo Solís Mora (Venezuela)
Salón Juan Lovera 2012
Fundación Banco Industrial de Venezuela
Dibujo con pirograbado y creyón sobre MDFColectivo Taller de Bicicletas Urbanitas 2012
Ruta Nocturna de los Museos
18 de Agosto 2012


Exposición Colectiva Colgantes
Flor de Venezuela, Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela.
Organización y Montaje: Giovanni Di RosaColectivos: Proto Arte. Dospardedos. Sociedad OCTOS. Transcendencia Grupo Actoral. Banda Rancho e Pavia.
Artistas Plásticos Participantes:
Geraldine Pérez, Vanessa Grimán, Maria Cristina Garrido, Raquel Ferrer, María Eliana Vásquez, María José Marvez, Gelika Riot, Raphael Segovia, Natalia Ponce, Gladys Calzadilla, Eva Garcia Troconis, Jorge Luis Santos, Manuel Quintero, Andrea Ramos, Juan Laviera, Hector Baptista, Barbara Bólivar, Anna Coronado, Edda Peraza, William Peraza, Aymara Monsalve, María G. Ramos, Alicia León, Luis Beltrán, Susana Villalobos, Raiza Barros, Abi Mejias, Nelson Ponce, Victor Benitez, Nats Mendoza, Adrian Vilera, Ira Mendoza, Max Provenzano, Oswaldo Freitez, Grupo Trancendecia Actoral, Giovanni Di Rosa.
Sala Mendoza Universidad Metropolitana
Exposición Colectiva Memoria para Llevar
Sala Mendoza, Centro Documental, Universidad Metropolitana
Domingo 18 de noviembre 2012
XIII Velada de Santa Lucía 2013
El tráfico de visitante fue constante ambos días.
En el exterior de la casa se teje en la ventana de la casa asignada el pensamiento "Arte es sentir y sentir más que los demás" escrito por uno de los visitantes de la X Velada de Santa Lucia.
Gracias Maracaibo.
Exposicion colectiva “El color y su relación con el espacio”
Con el fin de difundir el talento de Artistas plásticos emergentes, se inicia un ciclo de exposiciones, abriendo un espacio para la difusión y disfrute de el arte nacional. En está primera exposición se tratará como tema el color y su relación con el espacio.
Gladys Calzadilla
Jhonny Fung
Mery Esther Caballero Carlier
Yuri De Paz
Entre otros...
Dirección: Instalaciones del Teatro FEC. ubicado en Parque Central Torre oeste, sótano 1 al lado de los bomberos debajo de la panadería "Parque Central"
Intervención Pública

Colectiva Libres por el Arte
Curaduría Fidel Pirona
AVAP -Asociación Venezolana de Artistas Plásticos
LA CAMPIÑA CALLE ARMANDO REVERON CASA "AVAP"
Gladys Calzadilla (Fotografía de Andrea Dudier) |
Andrea Dudier (Fotografía de Gladys Calzadilla) |
- Antonio Castillo
- Mirian Labarca
- Fran Camino
- Amarillo Piña
- Rafael Gen
- Gaby Graziano
- Diana Castro
- Reinier Velazquez
- Israel Rojas Sanchez
- Carlos Solórzano
- Ricardo Gil
- Elena Fernandez
- Patricia Benfele
- Carola Erminy
- Zamoa Perez
- Miguel Contreras Hincapie
- Neda Cáleta
No hay comentarios:
Publicar un comentario