Teorías Relacionadas con la Investigación
En Construcción
En Construcción
Pasos hacia una Ecología de la Mente.
"Los procesos mentales deben considerar el hecho que el ecosistema y la sociedad están vivos. Si es cierto que algunas personas están especialmente dotadas en el arte de actuar en sistemas complejos de características homeostáticas o ecológicas y que estas personas no operan enunciando la interacción de todas las variables relevantes esas personas deben emplear alguna ecología interna de las ideas como medio analógico, pero si esa actitud es realmente un arte, es posible pues que la ecología interna de las ideas, sea un sinónimo bastante exacto de aquello que también podría llamarse sensibilidad estética."Gregory Bateson
Rizomático
En la teoría filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, un rizoma es un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica —con una base o raíz dando origen a múltiples ramas, de acuerdo al conocido modelo del árbol de Porfirio—, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro (Deleuze & Guattari 1972:13). En un modelo arbóreo o jerárquico tradicional de organización del conocimiento — como las taxonomías y clasificaciones de las ciencias generalmente empleadas- lo que se afirma de los elementos de mayor nivel es necesariamente verdadero de los elementos subordinados, pero no a la inversa. En un modelo rizomático, cualquier predicado afirmado de un elemento puede incidir en la concepción de otros elementos de la estructura, sin importar su posición recíproca. El rizoma carece, por lo tanto, de centro, un rasgo que lo ha hecho de particular interés en la filosofía de la ciencia y de la sociedad, la semiótica y la teoría de la comunicación contemporáneas.Deleuze y Guattari sostienen lo que, en la tradición anglosajona de la filosofía de la ciencia, ha dado en llamarse antifundacionalismo, es decir, que la estructura del conocimiento no se deriva por medios lógicos de un conjunto de primeros principios, sino que se elabora simultáneamente desde todos los puntos bajo la influencia recíproca de las distintas observaciones y conceptualizaciones (Deleuze & Guattari 1980). Esto no implica que una estructura rizomática sea necesariamente lábil o inestable, aunque exige que cualquier modelo de orden pueda ser modificado; en un rizoma existen líneas de solidez y organización fijadas por grupos o conjuntos de conceptos afines (mesetas en la terminología de los autores [1977:32]). Estos conjuntos de conceptos definen territorios relativamente estables dentro del rizoma.
Esta noción del conocimiento —y la psique; Guattari era psicólogo de orientación psicoanalítica— está motivada por la intención de mostrar que la estructura convencional de las disciplinas cognoscitivas no refleja simplemente la estructura de la naturaleza, sino que es un resultado de la distribución de poder y autoridad en el cuerpo social. No se trata simplemente de que un modelo descentrado represente mejor la "realidad"; parte de la teoría antifundacionalista es la noción de que los modelos son herramientas, cuya utilidad es la mejor parte de su verdad. Una organización rizomática del conocimiento es un método para ejercer la resistencia contra un modelo jerárquico, que traduce en términos epistemológicos una estructura social opresiva (Deleuze & Guattari 1980:531).
Addendum: antifundacionismo en filosofía analítica
La crítica al fundacionalismo (fundamentalismo, fundacionismo) se da en la filosofía analítica como parte de la crítica total al proyecto de los empiristas lógicos (Círculo de Viena). Algunos filósofos, como Carnap o Schlick, sostenían que el fundamento del conocimiento eran los enunciados protocolares, i.e., los enunciados que reportaban las sensaciones inmediatas (para Schlick, los enunciados observacionales, instantáneos, no reportables estrictamente). La tradición fundacionalista se remonta a Aristóteles (cf. Segundos analíticos), quien sostenía que el fundamento del conocimiento estaba en el silogismo.Algunos filósofos, como Keith Lehrer o Laurence Bonjour, como resultado de esta crítica, argumentan por una teoría coherentista de la Teoría de la justificación (también hay coherentismo respecto a la verdad y respecto al conocimiento). Esta concepción ya había sido prevista por Otto Neurath, otro filósofo del Círculo de Viena, a inicios del siglo XX, pero fue de hecho criticada por el mismo Schlick.
En la década de los '80 y los '90, el coherentismo (es decir, el antifundacionalismo al que se referían Deleuze/Guattari) también es criticado por algunos filósofos como Ernest Sosa y Alvin Goldman, quienes argumentan que las críticas al fundacionalismo de hecho fallan en ver las características importantes para la existencia de fundamentos epistémicos. En esta misma línea crítica se encuentra el neopragmatista Richard Rorty, con sus réplicas al fundamentalismo en la filosofía moderna y en diversas corrientes contemporáneas.
Freud, la ética y los instintos
"La inmensa masa de nuestros instintos, que es infinitamente más inescrutable que la moral"
EMETERIO GÓMEZ | EL
UNIVERSAL
Domingo 10 de enero de 2010
12:00 AM
http://www.eluniversal.com/opinion/100110/freud-la-etica-y-los-instintos
No es por azar que uno viene a pasar Navidad con los hijos y
ellos -retadores- ponen sobre la mesa dos libros del 2009: Justicia, de Michael
Sandel, profesor de Ética en Harvard y La Idea de Justicia, de Amartya Sen, Nobel
de Economía prestado a la Filosofía Moral. No es por azar, sino porque hablar
hoy de economía, política, derecho ¡o Derechos Humanos! sin abordar la
filosofía y la ética es, por decir lo menos, problemático.
Tampoco es casual que los dos filósofos más citados por
Sandel y Sen sean Kant y Rawls. Porque a éstos se aferran todos los que en EEUU
intentan reivindicar la filosofía occidental como el fundamento ineludible de
la justicia. Y si no se reconstruye esta noción -eternamente en crisis-
difícilmente podrá nuestra cultura sobrevivir al terrorismo, narcotráfico,
fanatismo islámico o neocomunista, pobreza, corrupción, ecología, Berlusconi,
clonación de seres humanos, etc.
Pero apelar a Kant carece de sentido. Porque él sintetiza el
fracaso radical de la filosofía occidental. Porque después de él sólo hubo: a)
tres esfuerzos inútiles por rescatarlo, Fichte, Schelling y Hegel; y b) cinco
sepultureros inclementes: Kierkegaard, Schopenhauer, Nietzsche, Wittgenstein y
sobre todo& ¡Freud! la primacía aplastante de los instintos, el
inconsciente y la animalidad por sobre la justicia, la ética, la razón, la
libertad& y el amor al prójimo.
Kant hace el último esfuerzo serio por conectar Razón y
Libertad. La pregunta que no pudo responder el Medioevo cristiano: ¿Cómo
conciliar la sujeción a Dios con el Libre Albedrío? La misma que reventó a
Kant: ¿Cómo es que la Razón me impone ser ético -o Justo- pero yo soy
absolutamente libre (willkür en alemán) de obedecerla o no? Era la desconexión
radical entre Moralidad y Racionalidad, el abismo insalvable entre ellas:
cuando apeló a la Razón, no hago lo que hago porque debo hacerlo, sino porque
tengo que hacerlo. Y cuando, al revés, estoy ante la necesidad de escoger una
opción moral, esto es, cuando con las mismas razones y el mismo contexto puedo
hacer una cosa o exactamente la contraria, entonces -aterrorizado- descubro que
la Razón en nada puede ayudarme.
El fracaso rotundo de Kant dejó claro que es la Libertad y
no la Racionalidad lo que define al Hombre. Es decir ¡que no hay forma de
entender lo Humano! Porque Libertad y Razón son antitéticas; porque ser libre
implica, precisamente, que nadie puede saber a priori qué es lo ético; porque
no hay ninguna definición sólida de Justicia. Kant -él mismo- aplasta su propia
obra con una gran integridad intelectual, un reconocimiento honesto que acaba
con toda su Filosofía Moral: "el fundamento subjetivo para la adopción de
máximas morales ¡es inescrutable!". (La Religión en los límites de la
Razón, citado por Richard Bernstein en El Mal Radical).
Esa kantiana inescrutabilidad del alma humana es la antesala
de la profunda Irracionalidad del siglo XIX que acaba con Platón, Aristóteles y
la noción de Justicia. Pero que se quedó corta ante la agresión aplastante de
Wittgenstein ("toda lógica es tautológica") o de Levinas (¡"la
ética nada tiene que ver con la ontología, el Ser o la Realidad"!). Pero
todo ello pertenece todavía al terreno de la Filosofía; la verdadera negación o
liquidación de ésta, el verdadero sepulturero de Kant, de Rawls y de la ilusión
de darle a lo Humano un piso racional, es Freud, la Psicología: la inmensa masa
de nuestros instintos, que es infinitamente más inescrutable que la moral. La
esfera de la Animalidad absoluta e insondable, el cerebro reptil que aplasta al
humano.
gomezemeterio@gmail.com
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Alzira María Carvalho Lima
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Madrid, 2006
Consultado miércoles, 13 de marzo de 2013
RESUMEN
Partiendo de una concepción de vitalismo en
un sentido amplio del término, o sea, fuerza, energía vital que anima a todos
los seres en la naturaleza y de una concepción de expresionismo tomado en el
sentido que sobrepasa las corrientes estéticas siempre asociadas a la
desrrealización o desconstrucción de las formas, cuerpos, espacios, acordes y
armonías etc., es decir, expresionismo como la posibilidad de expresión de la
esencia vital de las cosas, tenemos como objetivo fundamental, en el presente
estudio, vincular vitalismo y expresionismo. Al busca resta vinculación,
señalamos al arte como la manifestación del vitalismo esencial o como las
potencialidades emotivas de las cosas, lo que equivale a expresar su esencia.
En esta dirección, artista será aquél capaz de hacer visible, de llevar a la
representación alguna o algunas de esas potencialidades esenciales y emotivas
de las cosas. En nuestro camino nos aproximamos a determinadas concepciones
ontológicas vitalistas de la realidad, sus preocupaciones por el arte y
manifestaciones estéticas dejando explicitado el punto de vista con el que
interpretamos el fenómeno humano, propósito que si por un lado se ve limitado
de una mayor comprensión por el intelectualismo filosófico o experimentalismo
psicológico y bies interpretativo del psicoanálisis, cuenta con una vía
privilegiada para ser complementado siguiendo el camino del arte y sus
manifestaciones. La temática de la investigación se circunscribe a dos momentos
que consideramos más significativos. El primero, por contener un valor germinal
donde históricamente se supone la primera gran formulación cultural y teórica
de una antropología vitalista que recurre al arte para su expresión, formulada
en el ambiente órfico y pitagórico. El segundo momento, objeto de nuestra mayor
atención, supone un desarrollo diacrónico en la vinculación vitalidad
/expresividad estética. Así nos enfocamos en la vinculación vitalidad /
expresividad que, a nuestro entender, aflora de modo característico en el final
del siglo XVIII, durante todo el XIX y principio del XX y, en ese trayecto, nos
apoyamos en el vitalismo griego retomado por Schiller (forma viviente), por
Schelling (consciente/inconsciente), por Schopenhauer (energía), por Neitzsche
(vida), por Freud(pulsión) buscando señalar, extraer y analizar, en todos ellos
aquellas ideas que en su filosofía contribuyen para evidenciar cuestiones
relativas al arte o un tipo de arte y sus formas de expresión, mostrando la
relación vitalidad/expresionismo. El método elegido no podría ser otro que el
regulado por una interpretación lo más legítima posible de los textos, siempre
guiados por el supuesto de fondo de nuestra investigación. De esta forma, nos
aproximamos a los autores con una mentalidad sinóptica, esto es, unificadora de
diversas perspectivas. Como propósito final logramos afirmar al arte como
generador de vivencias, como experiencia objetiva mediante la cual la realidad
de las cosas y de las personas pasan a entrar y formar parte de nuestro yo, sin
violencia, porque el arte es una puerta secreta que abre el acceso a nuestra
esencia ya algo más diáfano de nuestra intimidad.
ONTOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
RENE DESCARTES
Cuando el filosofo Rene Descartes planteo la locución latina
«cogito ergo sum», que se traduce en: «pienso por lo tanto existo». Redescubrió
un argumento filosófico que nos invita a investigar lo que esta más allá de lo evidente; donde existe la falsedad, la duda, y/o lo oculto. Bien sabemos que el pensamiento procesa el conocimiento
adquirido, lo interpreta y lo fija conscientemente y por lo tanto existimos en
la realidad que nos acontece. Esto conlleva a reflexionar que la epistemología
conduce a la ontología, y esta al camino de la realidad del ser. La
investigación cualitativa es parte de un paradigma de investigación, que se
fundamenta en el conocimiento y la realidad del sujeto que investiga, lo cual
es una verdad absoluta. Por lo tanto la investigación cualitativa es objetiva y
subjetiva a la vez, es objetiva cuando
se traza una metodología impersonal, solamente sujeta al problema que acontece;
y es subjetiva a los valores y creencias del sujeto que investiga el problema.
Irene de Gialdino, considera que “La investigación
cualitativa abarca distintas orientaciones y enfoques, diversas tradiciones
intelectuales y disciplinarias que se fundan, muchas veces, en diferentes
presupuestos filosóficos y que despliegan renovadas estrategias tanto de
recolección como de análisis de los datos. Esta multiplicidad de concepciones
acerca de aquello que se conoce, de lo que se puede conocer, de cómo se conoce
y la forma en la que se han de transmitir los resultados obtenidos, habla de la
necesidad de señalar que no hay una sola forma legítima de hacer investigación
cualitativa.” En pocas palabras podemos intuir que la realidad de la
investigación cualitativa esta sujeta al problema, al investigador y al método.
En las ciencias exactas donde la investigación cuantitativa es la esencia del
saber, es evidente que ha tenido como pionera a la investigación cualitativa
para poder establecer sus bases, teorías y fundamentos.
En conclusión los elementos o subestructuras que forman las
bases del conocimiento de la investigación cualitativa, forjan el camino hacia
una nueva realidad en el campo de la investigación. El paradigma emergente es
el sueño de todos aquellos que buscan un nuevo arquetipo o modelo para explorar
los problemas que afloran en nuestro
mundo. Quizás ese nuevo paradigma aparezca cuando nos enmarquemos de manera
concreta en el planteamiento filosófico de rene
descartes, “pienso, por lo tanto existo», y abordemos la investigación y
sus resultados al mejoramiento de la calidad de vida del ser humano, y que la
investigación jamás sea usada o utilizada por unos pocos en perjuicio de la
raza humana. Cuando eso ocurra la investigación cualitativa continuara en su
rol de forjar las bases y las teorías que surjan en los nuevos acontecimientos
del planeta.
Revisión bibliográfica Consultado el
26/01/12
Revisión Web Consultado miércoles, 13 de marzo de 2013
Geometría Presente en el Arte
...la geometría es una de las estructuras de pensamiento más influyente en los artistas y en el arte. Sólo con recorrer los movimientos surgidos durante las vanguardias históricas encontraríamos que la mayoría de ellos, incluidos los más subversivos, hicieron de la geometría un instrumento primordial. Así fue, también, para las tendencias emergentes en los años 60 y 70, con un nuevo y pujante rebrote en los 90...ha persistido vivo hasta la fecha. (Segunda exposición que surge del acuerdo de unión de las colecciones de arte contemporáneo de la Fundación "la Caixa" y el MACBA. en Caixaforum, Madrid, España. Cuerpo perfecto, La resistencia de la geometría. Comisaria: Nimfa Bisbe. CaixaForum. Paseo del Prado, 36. Madrid. Hasta el 25 de marzo 2012).
Fotografía es InformaciónToda fotografía tiene una gran carga de información, no es lo mismo una fotografía hecha en los 70 que una hecha en los 80 y el los 90. La base se mantiene, pero lógicamente se evoluciona, va despojando, lo que has hecho ya lo haz hecho, la obra necesita evolucionar porque si te repites siempre, ves otras cosas, lo que al principio es una mirada más al exterior acaba volviéndose una mirada que va del exterior al interior, un camino de vuelta más profundo hay mayor conciencia con los años, el acto fotográfico del hecho fotográfico, yo ya se cuando hago una foto si me estoy repitiendo, si eso ya no me va a aportar, siempre se evoluciona más a través de uno mismo más que desde un trabajo, es una visión siempre personal, esa visión personal conduce la mirada. Alberto Garcia-Alix.
Guión Angela Ubreva, Realización Carmen Felipe, Imagen Emilio Polo, Sonido, J. Rituerto, sonido y montaje Juan Luis Guedejo y Luis G. Regueral
Consultado Lunes 09 de enero 2012 a las 12:47 am
Entrevista al fotógrafo Alberto García-Alix sobre la evolución en su obra. Más en www.lafabrica.com.
Referencias Conceptuales Museos de Venezuela
Tendencias del Arte _ Aproximación a la Análisis de los Referentes, que són antecedentes de la línea de investigación planteada. (En Revisión)
Cinetismo: Medio expresivo cuyo principio básico es el movimiento, que puede ser virtual o real, mecánico, óptico o ambiental, previsto o aleatorio, produce la forma, color, luminosidad, ritmo o relieve. Surgió en 1920 con el manifiesto realista de Pevsner y Gabo. (Vicente Aguilera, Diccionario del Arte Moderno, p.110). En el arte venezolano fue una tendencia que se desarrolló principalmente en Europa asociado hacia los años 50 con el abstraccionismo geométrico y las derivaciones de la obra de Mondrian (Juan Calzadilla, Obras singulares del Arte en Venezuela, p.LXVIII).
Expresionismo Abstracto: Se inicia en los años cincuenta y sesenta en Estados Unidos y Europa, propugna una pintura emocionalmente abstracta, de renuncia a lo objetivo. Se asocian vinculaciones con el surrealismo simbólico y el automático así como la relación color-forma acuñada por Kandinsky (Karin Thomas, Diccionario del Arte Actual, pp.96-97).
Abstraccionismo: Corriente artística contrapuesta a la figuración que opone a la carga descriptiva, anecdótico y literaria el predominio de la forma y el color. Será un polo referencial ante la constante histórica de representación objetiva, que postula la libertad en la creación, el arte como un fin en sí mismo; la vigencia moderna de esta tendencia surge con el artista ruso Vasily Kandinsky en 1910. El abstraccionismo en Venezuela se hace presente hacia fines de los años 40 y en la década del 50 a raíz de la vinculación de la joven generación artística criolla a Francia, centro de las vanguardias artísticas del momento, en donde, el abstraccionismo se encontraba en pleno apogeo.
Abstraccionismo Lírico: Constituye una de las dos vertientes en las que suele dividirse el abstraccionismo. Se manifiesta como un tratamiento de la materia, del signo y del gesto. Se oponen al orden racional y a beneficio de la expresividad íntima del individuo.
Arte Conceptual: Consiste en el predominio de la idea o concepto, especulación estética o proposición teórica sobre las habituales actividades de producción, contemplación y apreciación artística. Se sobrepone a un contexto más amplio de preocupaciones intelectuales el hecho de deber producir o diseñar objetos de acuerdo a los criterios establecidos. Esta corriente irrumpe en Estados Unidos hacia 1970 y el término lo acuña Edward Kienholz, ya hacia 1974- 75, sus planteamientos se agotaron provocando en las nuevas generaciones una revisión hacia el arte tradicional. En Venezuela tuvo sus repercusiones en el mismo período y se ha hecho extensivo con variantes particulares que habría que precisar en la producción investigativa que como muchos temas artísticos contemporáneos está por hacerse.
Disidentes: Movimiento que surge en los años cincuenta, creado por un grupo de jóvenes artistas que van en contra de los esquemas derivados de la escuela paisajista, tradicionalmente utilizados por las Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas. Sus creencias en la limitación del desarrollo de la plástica nacional marcan sus planteamientos, que consisten en una búsqueda hacia lo patriótico y americano, expresado con una verdadera conciencia estética, hacen uso de innovaciones artísticas donde las tendencias se acercan al abstraccionismo geométrico de Kandinsky y sobre todo el neo-plasticismo de Mondrian. Dentro de los cuales se definen dos corrientes principales: El Arte Cinético y el Geometrismo Neoplasticista.
Informalismo: Tendencia plástica expresiva de artistas nacionales que se agrupa hacia 1960, aún cuando no tuvo una duración muy larga (10 años) marcó una etapa dentro de la modernización del arte nacional, siendo su aporte fundamental la incorporación de la improvisación directa y del azar como medio de expresión; una especie de cartografía rápida y espontánea además de la tendencia texturalista, donde se muestran las rugosidades del material distribuido en la superficie de la tela. La corriente más opuesta al informalismo en Venezuela fue la del abstraccionismo geométrico.
Transvanguardia: Es una de las coordenadas de las que se genera el arte actual, preconizadas desde los años ochenta, se trata del
... "Subjetivismo exacerbado de una pintura visceral, gestual y artesanal, la transvanguardia preconizada por Aquile Bonito Oliva y otros discursos neoexpresionistas... (Ruth Auerbach: "Salón Pirelli: primera aproximación al arte joven en la década de los noventa en Venezuela". En: Catálogo Primer Salón Pirelli de jóvenes Artistas; p.22).
Glosario de Términos
Definiciones asociadas Real Academia Española
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Arte
Arte:
1. amb. Virtud, disposición y habilidad para hacer algo.
2. amb. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
Arte Abstracto:
1. m. Modalidad artística que transcribe lo expresado acentuando los aspectos formales, estructurales o cromáticos, sin atender a la imitación material.
Dibujo: (De dibujar).
1. m. Arte que enseña a dibujar.
2. m. Proporción que debe tener en sus partes y medidas la figura del objeto que se dibuja o pinta.
3. m. Delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro, que toma nombre del material con que se hace. Dibujo de carbón, de lápiz.
4. m. En los encajes, bordados, tejidos, etc., figura y disposición de las labores que los adornan.
Espacio:
(Del lat. spatĭum).
1. m. Extensión que contiene toda la materia existente.
2. m. Parte que ocupa cada objeto sensible.
3. m. espacio exterior.
4. m. Capacidad de terreno, sitio o lugar.
5. m. Transcurso de tiempo entre dos sucesos.
6. m. Tardanza, lentitud.
7. m. Distancia entre dos cuerpos.
Instalación:
1. f. Acción y efecto de instalar o instalarse.
2. f. Conjunto de cosas instaladas.
3. f. Recinto provisto de los medios necesarios para llevar a cabo una actividad profesional o de ocio. U. m. en pl. Instalaciones industriales, educativas, deportivas.
Síntesis:
(Del lat. synthĕsis, y este del gr. σύνθεσις).
1. f. Composición de un todo por la reunión de sus partes.
2. f. Suma y compendio de una materia u otra cosa.
Modulo:
(Del lat. modŭlus).
1. m. Dimensión que convencionalmente se toma como unidad de medida, y, más en general, todo lo que sirve de norma o regla.
2. m. Pieza o conjunto unitario de piezas que se repiten en una construcción de cualquier tipo, para hacerla más fácil, regular y económica.
Espectador(a):
(Del lat. spectātor, -ōris).
1. adj. Que mira con atención un objeto.
2. adj. Que asiste a un espectáculo público. U. m. c. s.
Lúdico:
(Del lat. ludus, juego, e ‒́ico).
1. adj. Perteneciente o relativo al juego.
Ilusión
(Del lat. illusĭo, -ōnis).
1. f. Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos.
2. f. Esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo.
3. f. Viva complacencia en una persona, una cosa, una tarea, etc.
Óptica:
(Del gr. ὀπτικός).
1. adj. Perteneciente o relativo a la óptica.
2. adj. Perteneciente o relativo a la visión. Efecto óptico Ilusión óptica
3. m. y f. Comerciante de objetos de óptica.
4. m. y f. Persona con titulación oficial para trabajar en materia de óptica.
5. m. Aparato compuesto de lentes y espejos para ver estampas o dibujos agrandados.
6. f. Parte de la física que estudia las leyes y los fenómenos de la luz.
Fotografía:
(De foto- y -grafía).
1. f. Arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura.
2. f. Estampa obtenida por medio de este arte.
3. f. Taller en que se ejerce este arte.
4. f. Representación o descripción que por su exactitud se asemeja a la fotografía.
Forma:
(Del lat. forma).
1. f. Configuración externa de algo.
2. f. Modo de proceder en algo.
3. f. Molde en que se vacía y forma algo.
Ilustración:
1. f. Acción y efecto de ilustrar.
2. f. Estampa, grabado o dibujo que adorna o documenta un libro.
3. f. Publicación, comúnmente periódica, con láminas y dibujos, además del texto que suele contener.
4. f. Movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII, que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso humano.
Equilibrio:
(Del lat. aequilibrĭum).
1. m. Estado de un cuerpo cuando fuerzas encontradas que obran en él se compensan destruyéndose mutuamente.
2. m. Situación de un cuerpo que, a pesar de tener poca base de sustentación, se mantiene sin caerse.
3. m. Peso que es igual a otro y lo contrarresta.
4. m. Contrapeso, contrarresto, armonía entre cosas diversas.
Armonía:
(Del lat. harmonĭa, y este del gr. ἁρμονία, de ἁρμός, ajustamiento, combinación).
3. f. Conveniente proporción y correspondencia de unas cosas con otras.
Movimiento:
1. m. Acción y efecto de mover.
2. m. Estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición.
3. m. Alteración, inquietud o conmoción.
9. m. En las artes del dibujo, variedad bien ordenada de las líneas y del claroscuro de una figura o composición.
Representar:
(Del lat. repraesentāre).
1. tr. Hacer presente algo con palabras o figuras que la imaginación retiene. U. t. c. prnl.
Transeúnte
(Del lat. transĭens, -seuntis, part. act. de transīre).
1. adj. Que transita o pasa por un lugar. U. t. c. s.
2. adj. Que está de paso, que no reside sino transitoriamente en un sitio. Apl. a pers., u. t. c. s.
3. adj. De duración limitada.
4. adj. Fil. Que se produce por el agente de tal suerte que el efecto pasa o se termina fuera de él mismo.
Urbe:
(Del lat. urbs, -bis).
1. f. Ciudad, especialmente la muy populosa.
Urbano, na.
(Del lat. urbānus).
1. adj. Perteneciente o relativo a la ciudad.
2. adj. Cortés, atento y de buen modo.
3. m. Individuo de la milicia urbana.
Aglomeración.
1. f. Acción y efecto de aglomerar.
Urbana.
1. f. Conjunto formado por el casco urbano de una ciudad y su correspondiente área suburbana.
Demografía.
(De demo- y -grafía).
1. f. Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución.
Trazar.
(Del lat. *tractiāre, de tractus).
1. tr. Hacer trazos.
2. tr. Delinear o diseñar la traza que se ha de seguir en un edificio u otra obra.
3. tr. Discurrir y disponer los medios oportunos para el logro de algo.
4. tr. Describir, dibujar, exponer por medio del lenguaje los rasgos característicos de una persona o de un asunto.
Gesto:
(Del lat. gestus).
1. m. Movimiento del rostro, de las manos o de otras partes del cuerpo con que se expresan diversos afectos del ánimo.
Gestual.
(Del lat. gestus).
1. adj. Perteneciente o relativo a los gestos.
2. adj. Que se hace con gestos.
Vinculo
Coreografía.
(De coreógrafo).
1. f. Arte de componer bailes.
2. f. Arte de representar en el papel un baile por medio de signos, como se representa un canto por medio de notas.
3. f. Arte de la danza.
4. f. Conjunto de pasos y figuras de un espectáculo de danza o baile.
Dibujo en el Espacio No está en el Diccionario, ni Dibujo Escultórico, ni Ilusión Óptica.
Definiciones
Arte conceptual o contemporáneo: Cualquier obra —desde el ready made hasta las que tienen algún tipo de factura— que hace de las ideas su gran valor real es conceptual.
Pintar sin Pintura_Extrapictórico
Exploración de las cualidades pictóricas a través de materiales aparentemente tan ajenos a ella madera, mdf, metal, anime, cartón, plástico entre otros. (término aplicado por Victor Hugo Irazabal pintor y artista docente venezolano).